Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2016

A la altura de nuestros gobernantes

Paseando brévemente por el panorama mundial encuentro algunos ejemplos que me hacen sostener la idea de que el pueblo soberano SI se encuentra a la altura de sus gobernantes. Nos guste o no somos presos de nuestros propios votos y abstenciones, con ellos posibilitamos que el ejecutivo, cualquier ejecutivo, haga lo que hace y callamos mansamente ante lo que juzgamos inevitable aunque podamos asegurar que es injusto. Algunos ejemplos:
  • Tremendo que nuestro gobierno en funciones y por señalar un hecho que nos tocará a todos antes o después. Repito: el gobierno que anda desaparecido pero aún así funcionando como si estuviera con plenos poderes, vuelva a meter mano en la hucha de las pensiones y saque sin rubor alguno, 8.700  millones de euros. A este ritmo quedará a 0 en el 2017. A nadie parece importarle, puesto que Rajoy y los suyos se muestran confiados y en espera relajada sabiéndose apoyados por una mayoría silente que aburrida y ocupada en su propio día a día no indaga en lo que puede suponer ese destrozo a patadas del cerdito de todos.
  • En el panorama europeo, me fijo en UK, donde el Brexit ha sido inspirado (a mi juicio) en mayor medida por el miedo a los extranjeros que vienen a arrebatarnos nuestras posesiones y conquistas, a utilizar nuestros recursos como si tuvieran derechos, que por el análisis sosegado de las consecuencias económicas y sociales de la salida de la UE. Imposible separar el miedo a lo desconocido de la profunda xenofobia que su primera ministra alimenta cuando declara en la reunión anual de su partido que va a poner la soberanía y el control de la inmigración por encima de la negociación comercial con la UE. Puedo afirmar sin temor a equivocarme que la inmigración no es la primera preocupación que tienen los británicos en la cabeza al despertar, pero han sucumbido al engatusamiento de un debate engañoso que los medios y los líderes venden como crucial.
  • Viajamos a Colombia, donde recientemente el pueblo ha apoyado el NO a la paz frente a un acuerdo (complejisimo sin duda y que dudo que la mayoría haya leído y entienda en su totalidad y me incluyo) que acabe con un conflicto que ha provocado 300.000 muertes y cerca de 110.000 desaparecidos a la vez que millones de desplazados. La campaña por el NO al acuerdo ha sido liderada por Uribe, un expresidente mas interesado en mantener el poder económico y de la oligarquía que en parar y restañar todo el mal que el conflicto ha dejado, lanzando mensajes de rencor y venganza que han calado tanto en los votantes como para preferir continuar con toda la barbarie.
  • En los USA. de D. Trump, quisiera decir poco, no es gobernante de nada (aún). Su última pillada a micro abierto etiqueta su catadura humana sin necesidad de que lo haga yo. También invita a pensar sobre si el modelo de gobernante refleja a su pueblo o si quizá representa todo lo que el pueblo debe combatir como clase política y como género humano.


Y en esas debemos estar: en esforzarnos para que nuestros gobernantes estén a la altura de nuestro día a día, de nuestras preocupaciones y de nuestras aspiraciones; porque el resto es publicidad y de la peor, engañosa y envolvente que incapacita y aburre para utilizarnos en su propio beneficio.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Política voluntaria


Si tal como hemos estudiado nuestro actual sistema de gobierno se basa en la Democracia nacida en la Grecia clasica, (sabemos que “demos” significa pueblo y “kratos” viene a significar algo así como gobierno o poder), ya tendríamos instaurado el gobierno del pueblo como nuestro sistema de gobierno, lejos de dictaduras y otros ejercicios de poder en los que no participan los gobernados/votantes.
Este gobierno se basa en la igualdad de todos los ciudadanos, en la representación de éstos en las dos cámaras y en el peso de las provincias que la distribución territorial de senadores asegura como garantía. Todo tal y como queda recogido en la Constitución de 1978.
El planteamiento de unas Cortes regionales y también nacionales (vamos a por todas), compuestas únicamente de políticos voluntarios que no cobrarán un sueldo por realizar estas tareas, se nos quiere presentar como el estado ideal ético y también lógico para el ahorro en época de recesión.
Claro, es evidente: todos los que estén allí lo harán sólo por vocación de servicio, por entrega y por compromiso; vamos, como los voluntarios de cualquier ONG que prestan su tiempo, esfuerzo y conocimientos a favor de una causa más o menos solidaria con sus semejantes, con el medio ambiente, con el desarrollo o con la investigación…por ejemplo.
Pero yo veo unos problemillas de nada…
  • los voluntarios de estas entidades prestan su tiempo libre y se implican con las organizaciones en detrimento de su ocio, lo hacen a veces en jornadas intermitentes, de pocas horas e incluso de medias horas.
  • Los voluntarios no gestionan, se limitan en general a colaborar en las tareas que los gestores de las ONG (y estos sí cobran) les señalan.
  • A pesar de lo que parezca con tanto recorte y recesión, hasta los voluntarios necesitan ganarse la vida y o tienen recursos propios que les permitan pagar las facturas sin depender de un contrato o cumplirán con las imposiciones y horarios propios del asalariado por cuenta propia o ajena, por lo que la labor voluntaria será un complemento vital no su actividad principal.

El Estado, las Comunidades, las Diputaciones, los Ayuntamientos, la gestión de los recursos que estas entidades controlan deben hacerse a jornada completa, implican un tipo de trabajo que exige una dedicación y un esfuerzo que sólo el desprecio por la ciudadanía y sus problemas puede ver como un mero servicio voluntario.
Los políticos democráticamente elegidos por los ciudadanos NO PRESTAN SU TIEMPO LIBRE, deben dedicar su tiempo principal a proponer y ejecutar estrategias y políticas que pongan en práctica el programa por el que fueron votados.
Los políticos democráticamente elegidos por los ciudadanos GESTIONAN y GOBIERNAN en Ayuntamientos, Comunidades y Estados, no se limitan a colaborar en tareas que algún otro ha ideado y estructurado. Les es exigible una implicación y profesionalidad que no de lugar a dudas sobre su nivel de entrega en el proyecto.
Los políticos democráticamente elegidos por los ciudadanos deben también pagar sus facturas  por lo que si las obligaciones de su cargo exigen el abandono reiterado de su puesto de trabajo ajeno a la política en caso de ser su ACTIVIDAD PRINCIPAL, impedirá que sea óptimo el rendimiento en cualquiera de sus tareas tanto de su actividad principal como de la secundaria o complementaria.

Ahora bien, si tal y como la Presidenta de CLM desea, los políticos no cobran por el desarrollo de una actividad que les equipara con profesionales de alta cualificación, que gestionan grandes y numerosos recursos, y que les ocupa durante extensas jornadas de trabajo, tendremos que ver como poco a poco los escaños de Parlamentos, de Diputaciones o de Ayuntamientos se vacían. Se van quedando sin personas comprometidas con la política y la ideología que aspiran a gestionar el país desde sus propuestas pero que no cuentan con recursos económicos que sustenten su participación en la vida politíca y se van llenando de descendientes de buena y adinerada familia, de profesionales sin ideología al servicio de grandes empresas que pagan sus nóminas para hacerse con los recursos del Estado, o de filántropos apáticos en busca de nuevas sensaciones.

Sra. Cospedal la política no es un pasatiempo, necesita dedicación y trabajo a tiempo completo y los ciudadanos que no cuentan con recursos deben poder ser candidatos y ser elegidos, así como contar con un sueldo digno que sustente su vida durante el período que forme parte de los órganos representativos del Estado. Un sueldo que garantice su independencia y aleje las tentaciones de servir a otros intereses que no sean los de la defensa de sus propuestas.

La Democracia es el gobierno del pueblo, no de una elite económica y también de rancia ideología deseosa de perpetuarse en el poder a costa de excluir sistemáticamente a los no forman parte de su grupo, a los que no cuentan con recursos suficientes para acceder en condiciones de igualdad a los estamentos del Estado. 

jueves, 12 de julio de 2012

Es Julio y tengo frio


Los mineros llegan a Madrid arropados por un montón de ciudadanos que están tomando conciencia de que la situación actual nos lleva a la deriva y la lideresa  madrileña dice que para elegir a un concejal hace falta más gente

Los vocales del CGPJ son incapaces de elegir a su presidente después de provocar meses atrás una ola de desprecio ciudadano hacia la institución cuando se conocieron los tejemanejes de su presidente y fueron incapaces de quitárselo de encima. Ahora se explica todo: Todos quieren optar al puesto y a las prebendas.

Rodrigo Rato pide comparecer y el gobierno se hace el sueco no sea que empiece a largar cosas inconvenientes sobre Bankia o cualquier otro tema.

La ministra de trabajo, trabaja en filtraciones interesadas de información privilegiada y cuando la pillan se hace la ofendida.

El gobierno en pie, jalea a su líder después de anunciar unos recortes salvajes que dejarán a muchas familias en el umbral de la pobreza.

Son algunas pinceladas que dejan frío en el cuerpo y más profundo. Que revelan la ceguera y desprecio de nuestros gobernantes hacia la situación que atraviesa el país. Que ponen de manifiesto la inoperancia de un gobierno que no sabe lo que se hace, que concurrió a las elecciones por afán de revancha y que no tenía ni tiene nada que ver con la mayoría de nosotros y nuestras vidas. Que deja al descubierto la incapacidad de sus componentes para  gestionar las decisiones y la imagen que de las mismas transmiten.

¿Si su política la dictan Alemania y Bruselas? ¿Qué hace aquí todavía Sr. Rajoy?

jueves, 10 de mayo de 2012

¿Quién dijo que la política era aburrida?

Que la crisis económica está cambiando muchas estructuras inamovibles ya lo sabíamos; pero, que un gobierno conservador nacionalice un banco privado era lo último que podíamos esperarnos del famoso PLAN de Mariano Rajoy.
Ese plan que no dio a conocer, ni figuraba en su programa electoral y que parece que su gobierno va imponiendo día a día.

También puede estar ocurriendo que tras las dos nacionalizaciones (REPSOL y RED eléctrica) que tanto revuelo han causado, el gobierno tenga decidido no ser menos y hacerse con todas las portadas de los diarios del mundo.
O puede ser que pretenda reactivar los activos tóxicos inmobiliarios que posee Bankia y sacarlos al mercado en régimen de alquileres bajos para jóvenes.

Por poder ser, puede ser cualquier cosa ahora que la nacionalización de la banca pasa a ser admitida y empleada por la derecha.

martes, 8 de mayo de 2012

RR o cómo abandonar un barco cuando se está hundiendo


Rodrigo Rato, anterior Jefe supremo del Fondo Monetario Internacional y actual Jefe en desbandada de Bankia, lo ha vuelto a hacer. Acaba de dar lo que en ambientes taurinos se denomina “la espantá”. 
Si bien lo suyo no puede considerarse un despido, por que parece ser que ha negociado su marcha con el mismísimo presidente del gobierno (¡toma ya! gran alarde de independencia entre la jefatura del Estado Español y la Banca privada), empiezo a dudar que tenga que arreglar papeles para inscribirse como demandante de empleo o para percibir los 20 días por año trabajado. Al parecer ha llegado a presidir tan importante entidad al menos dos y medio, y por tanto según algunas fuentes bien informadas teniendo en cuenta que en estas esferas se negocian los despidos/salidas a la vez que se firma el contrato, le corresponden por su salida 1,5 millones de euros y cabe hacer la cuenta sobre la cantidad que corresponde advirtiendo que el año pasado ingresó por su magnifica gestión a cargo de la misma entidad que ahora le repudia: 2,34 millones de euros.

Durante los tres años que permaneció como Director-Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI),   del que también marchó con pocas explicaciones, sus actuaciones no resultaron muy brillantes e incluso informes elaborados por organismos independientes reconocen que siendo este organismo el encargado de velar por la economía mundial no fue capaz de prever la magnitud de la crisis. Rodrigo Rato ha estado vinculado a la gestión empresarial y al capital privado desde su nacimiento pues su familia lo estaba también, ha sido candidato, dirigente y ministro de la derecha en el gobierno del España Biografía Rodrigo Rato

Muchos de los miembros del partido Popular, candidatos, simpatizantes y votantes han considerado que un país se puede dirigir como una empresa y que son los intereses privados los que deben regir los destinos del dinero público. En ello han basado sus propuestas y sus esperanzas,  y en esta creencia se cimienta el éxito electoral del PP.
Un éxito que se basaba en la confianza que depositaron sus votantes en su gestión de la empresa y los recursos privados; una gestión que se presentaba como experta, y que salvaría a España de la recesión, la intervención y que devolvería a nuestro país al lugar que le pertenece en la escena internacional; pero…… las figuras emergentes y brillantes están empezando a abandonar el barco cuando arrecia la tempestad, poniendo en evidencia la falta de previsión, propuestas y eficacia en la gestión.

El tiempo transcurrido, los pasos dados y la creciente desilusión de los ciudadanos son el mejor ejemplo de este error.